sábado, 25 de julio de 2015

Semiología e Historia clínica de la Mujer

HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA
INTRODUCCIÓN
La consulta ginecológica requiere un alto sentido de sensibilidad por parte del especialista, en su día a día frecuenta con pacientes que  sentirán temor de realizarse un examen ginecológico pero no es solo el examen , es tener una sensibilidad para escuchar activamente las quejas tanto físicas como emocionales; por ello que el médico debe ser delicado al oír, tomar los datos y  examinara la mujer. Salvaguardar el pudor de la mujer y contar a la mano con todos los implementos médicos que aseguren la realización de una atención exitosa
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica ginecológica conserva el mismo formato que  todas las historias clínicas en medicina con algunos cambios propios de la especialidad. Ginecológica, siendo su estructura así:
A) Datos de filiación, B) Motivo de consulta, C) Enfermedad actual, D) Revisión por sistemas (siendo este orden una recomendación del docente), E) Antecedentes. F) Examen físico general, G) Examen ginecológico, H) Impresión clínica, I) Impresión diagnóstica, J) Paraclínicos, K) Evolución y tratamiento.
MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FEECUENTES:
  • 1.    Atraso menstrual: Es posiblemente luego de la secreción genital y el prurito con ardor la consulta más frecuente que está asociada a los cambios del patrón menstrual como veremos mas adelante.
  • 2.    Secreción genital blanca o blanco amarillenta muy conocida como Leucorrea: Es aquella descarga genital de origen infeccioso, caracterizada por color inhabitual, amarillo verdoso o lechoso de consistencia fluida o pastosa y de olor desagradable. Deberá diferenciarse de la mucosidad transparente y viscosa, a modo de clara de huevo, que ocurre en la mitad de un ciclo menstrual normal.
  • 3.    Sensación de Bulto y dolor pélvico: tiene una incidencia entre un 10 a 15% de la consulta ginecológica que puede variar de acuerdo a la etiología y grupo etario, siendo la enfermedad pélvica inflamatoria, el embarazo ectópico, endometriosis, ovulación dolorosa y la torsión de quiste de ovario las patologías que más frecuentemente se asocian a este.
  • 4.    Infertilidad: La infertilidad es la incapacidad de la pareja de lograr una gestación que lleve al nacimiento de un hijo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin métodos de planificación.
  • 5.    Sangrado uterino anormal: Denominación general que abarca todos los sangrados uterinos que no siguen un patrón menstrual típico, sin especificar la etiología
  • 6.    Sangrado pos coital : Es el sangrado tras tener una relación sexual, sin que la mujer se encuentre en el período de la menstruación
  • 7.    Oleadas de calor y Bochorno: Muy común en la mujer después de los 40 años y la perimenopausica. Es necesario en estos casos hacer evaluación más completa del envejecimiento ovárico y los cambios sistémicos. Hay mujeres que estos cambios impactan en su organismo cardiovascular, Osteomuscular, Locomoción, Emocional, Urinario y Sexual. 
  • 8.    Disuria, Urgencia miccional y Perdida urinaria: La mujer con muchísima frecuencia sufre de cambios en los parámetros urinarios. Es de gran importancia por su impacto social y emocional. Descartar patologías urinarias es fundamental. LA interrelación con Urólogos y algunas veces Psicología es importante.
  • 9.    Disminución o aumento de la Libido: Es claro que la mujer es mas sensible en cada edad a expresar estos síntomas y deben ser atendidos. Así con la autoestima.
  • 10. Depresión: Los cambios emocionales revisten enorme importancia en algunos casos se transforman en urgencias. Es una etapa en la que se establecen sicopatías serias.


ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
1.    HEREDOFAMILIARES: Son de vital importancia, ya que hay algunas enfermedades ginecológicas que tienen predisposición familiar, como son el cáncer de mama, el cáncer de ovario, las malformaciones uterinas, o bien, enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia y que tienen un diagnóstico prenatal.

a.    Enfermedades crónicas y metabólicas
b.    HTA
c.    Tumores malignos
d.    Ginecopatías o Mastopatia benignas
e.    Gemelaridad
f.     Malformaciones
g.    Defectos congénitos
h.    Infertilidad
2.    GINECOLÓGICOS
a.    Menarquia
b.    Ciclos
c.    Gravidez, Para, Abortos, Cesáreas
d.    FUM
e.    Vida marital
f.     Vida obstétrica
g.    # Compañeros sexuales
h.    Enfermedades de transmisión sexual
i.      Planificación
j.      Última citología
k.    Última mamografía

HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA.
Documento privado, obligatorio, sirve de reserva legal y tiene una secuencialidad cronológica, donde se consignan las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los procedimientos del equipo de salud.
Requisitos formales: antecedentes del paciente, anamnesis, diagnóstico, tratamiento, evolución del paciente y resultados
Identificación: Nombres y apellidos, edad, estado civil, ocupación, escolaridad, dirección, proveedor de salud, etc.
Motivo de consulta: expresa textualmente por lo que viene la paciente.
Enfermedad actual: resumen de la anamnesis. Orden cronológico del cuadro clínico. En embarazo actual: evalúa el control prenatal, citas asistida, peso, tensión arterial, parcial de orina, glicemia, etc. Historia de sangrado, cefalea, edema (manos y cara àpre eclampsia)
Antecedentes familiares: Hipertensión arterial, Diabetes, anomalías cromosómicas, embarazos múltiples, epilepsias
Antecedentes personales: Diabetes, hipertensión arterial, ETS, IVU, infertilidad, anemia. Óbitoà investigar posibles causas.
Antecedentes obstétricos
Menarquia à fecha de la primera menstruación.Pubarquia, telarquiaà tablas de Tanner. Ciclos à regulares o irregulares. Vida marital: primera relación sexual. Vida obstétrica: primer embarazo. Métodos de planificación. Ultima citología. Gravidez: todos los partos. Viables o no. Para: viables después de 20 semanas. Aborto. Cesárea. Números de compañeros sexuales
Fecha de la últimamenstruaciónà calcular fecha probable del parto (280 días o 40 semanas)
Walh: Primer día de FUM + 10 días – 3 meses
Pinard: últimodía de FUM + 7 días – 3 meses
Nägele: Primer día de FUM + 7 días – 3 meses
Embarazos anteriores: Gemelos, prematuros, óbito, malformaciones, trastornos de hipertensión, peso de neonato, periodo interginésico (recomendado de 2 – 4 años) Ruptura prematura de membranas, APP, RCIU, círculos de cordón, parto asistido, hemorragia posparto
Examen físico
Apariencia general: cabello (hipertricosis), ensanchamiento nasal, engrosamiento de labios, hiperosmia, hiperplasia, mayor pigmentación, línea alba más acentuada. Peso à percentil OMS. Regla de Johnson.
ORL, Cardiopulmonar, mamas y pezones, abdomen: inspección, palpación, auscultación.
Primigestantes: abdomen  de huevo, estrías rojas. Multigestantes: abdomen redondo, estrías blancas anacaradas. Cirugías previas. Deformidades
Altura uterina: Se mide desde la sínfisispúbica hasta el fondo del útero. Cuartos de Bartolomé
Maniobras de Leopold: posición, presentación y actitud
1era maniobra: la altura uterina y palpas el polo ubicado en lo más alto del útero
Situación: relación del eje longitudinal del útero de la madree y el eje longitudinal del feto. Longitudinal (ambos coinciden), trasversal (perpendiculares), oblicuo
2da maniobra: posición à dorso izquierdo Vs dorso derecho
Situación del corazón: frecuencia cardiaca fetal 4 veces 15 segundos por 5 minutos
Normal: 110 – 160.  Taquicardia: > 160 x 10 min. Bradicardia < 110 x 2 min.
3era maniobra: Presentación: parte del feto que se relaciona con el polo inferior del útero y desencadena trabajo de parto
Cefálica: vértice, bregma, frente, cara
Podálica: completa, incompleta, nalga
4ta maniobra: diagnosticar la presentación
Faltante, Insinuada, encajada, Fijo, Inmóvil
Actitud: Flexión (frecuente y fisiológica), deflexión. Rige con la ley de payot.
Evaluación vaginal
Vello púbico: ginecoide vs androide
Labios mayores y menores: Varices, condiloma, VPH, etc.
Vagina: coloración y características. Rosada, rugosa. Signo de Chadwik-Jacquerier
Contracción uterina:
Potencia: en 10 minutos. Duración. Frecuencia: normal de 3-5. Bradisistolia < 3. Taquisitolia >5
Intensidad. Tono. Intervalo: 2 min
Cuello uterino: nulíparaà puntiforme. Multípara à trasverso (desgarros en partos previos)
Color: rojizo-purpureo à Signo de Chadwick
Dilatación. Membranas ovulares
Pelvimetria:
Puntos de reparo: punto fijo y determinante de cada presentación. Sirve para ubicarlo en el espacio. Cefálica: Bregma (B), Frente (F), Mentón (M)Podálica: completa e incompleta
Variedad de posiciones: anterior, posterior, trasversa, púbica, sacra
Planos de Hodge
I à promontorio a borde superior de la sínfisispúbica
II à  borde inferior de la sínfisis púbica a 3er vertebra sacra
III à entre las espinas ciáticas
IV à pasa por el vértice del sacro
Diagnóstico de embarazo: Ausencia de menstruación, síntomas y signos hallados durante la exploración física y pruebas de embarazo
Embarazo: estado fisiológico en donde se presentan alteraciones endocrinológicas, fisiológicas o anatómicas que generan síntomas y signos, los cuales podemos observar para sospechar la presencia de este. Signos presuntivas, probables y ciertos
Presuntivos: final de la 4ta semana. Sialorrea, nauseas, vómitos, anorexia, apetito caprichoso, hiperosmia, aversión a cierto olores, irritabilidad, preocupaciones, tristeza, lloriqueos, mareos, lipotimias, palpitaciones, somnolencia, fatiga, desgano, hipertrofia de la tiroides, varices, polaquiuria, sensación de tensión en los senos, mastodinia y mayor sensibilidad, calostro, hiperpigmentación (areola, pezón y línea alba)
Probabilidad: signos: Chadwick, Goodell, Hegar, Braxton-Hicks, etc.
Ciertos:Detección de B-hCG, movimiento fetales activos, auscultación de latidos fetales, ecografía
TRABAJO DE PARTO
El trabajo de parto es el conjunto de fenómenos activos y pasivos, que ocurre al final de la gestación y que tiene como objetivo la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y anexos.
CLASIFICACIÓN:
Según el momento  de la gestación en que ocurre el parto se clasifica en:
PARTO INMADURO:entre las 20 a las 28 semanas.
PARTO PRETERMINO O PREMATURO: Entre las 28 y las 36 semanas.
PARTO DE TERMINO: Entre las 37 y 40 semanas.
PARTO POSTERMINO: Después de la semana 42.
Por la su forma de su inicio:
ESPONTANEO: Cuando se desencadena el trabajo de parto en forma normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestación.
INDUCIDO: Cuando se utiliza alguna técnica médica, como por ejemplo la inducción con medicamentos oxitócicos.
Etapas labor de parto
La labor de parto se divide en tres etapas
1. Período de dilatación.
2. Período de expulsión.
3. Período de alumbramiento.
Período de dilatación: Este período comprende desde el comienzo de la labor de parto hasta la dilatación completa (10 cm).
Período de expulsión: Este momento abarca desde la dilatación completa hasta el nacimiento.
Período de alumbramiento: Es el que transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta, y se espera que esto ocurra en un período de 30 a 40 minutos.

PARTOGRAMA
Registro grafico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación (estación) en función del tiempo.
En el anotamos los datos de las dos últimas partes del parto, y la hoja a su vez se dividen en dos partes: 1) Un cuadro esquematizado para anotar los registros de evaluación clínicas desde el ingreso del paciente, durante el periodo previo a la fase activa del trabajo de parto y a la susodicha y 2) Un cuadro para graficar la curva de dilatación cervical, las de alerta y la de descenso de la cabeza fetal. En el primer cuadro anota la hora en que se empezó y los datos anotados deben ser actualizados pasados una hora. En el cuadro están a anotar: posición materna, tensión arterial, pulso materno, frecuencia cardiaca fetal, duración de contracciones, frecuencia de contracciones, dolor (ubicación e intensidad).En el segundo cuadro se anota lo indicado anteriormente,tiene un plano  X que es en función de tiempo y un plano Y en función de la dilatación que se da en centímetros. Al final de la clase hicimos dos ejemplos de cómo llenar un partograma en pacientes nulíparas y multíparas; y el estado de las membranas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario